domingo, 12 de novembro de 2017
venres, 20 de outubro de 2017
A Literatura na Idade Media
Tema 2 de 3º eso from trafegandoronseis
Para abordar visualmente este período de esplendor, podedes ir a esta páxina:
http://remexer.com/lgl/?projects=a-literatura-medieval
Para abordar visualmente este período de esplendor, podedes ir a esta páxina:
http://remexer.com/lgl/?projects=a-literatura-medieval
martes, 19 de setembro de 2017
Encántame
A primeira tarefa deste curso será escribir un poema no que falemos daquilo que nos encanta facer, aquelas actividades que nos resultan máis pracenteiras, aquilo co que soñamos... como fai a protagonista deste álbum, unha nena que ama contarnos todo o que lle encanta: acariñarse detrás da orella, as cousas qeu dia a amiga da súa mamá, poñer os seus pés sobre os do seu pai e facer boliñas co miolo do pan; encántalle divertirse, pelexar, que a queiran e que a mimen; encántalle ser nena. Así que tentade lembrar o que máis vos ten gustado dos momentos vividos ata agora. Ide máis alá, onde aquel pequeno momento que semellaba insignificante ponvos un sorriso na face que dura moito tempo e así irán sucedéndose lembranzas e emocións de toda a vosa vida. Cómpre reparar nos pequenos detalles e darlles a importancia que verdadeiramente teñen.
“Me encanta que la abuela me enseñe las fotos de mamá cuando era pequeña y diga: Cómo se parecía a ti, era casi tan bonita como tú.”
“Sacar la mano por la ventana cuando vamos en el coche, a toda velocidad y sentir la fuerza del viento.”
“Pegar la cara contra el cristal helado y dibujar un corazón con la nariz, en el vaho.”
“Pasearme por toda la casa con los zapatos de tacón de mamá.”
“Ponerme la falda de volantes y dar vueltas para ver su vuelo.”
“Poner los pies encima de los zapatos enormes de papá y caminar juntos por el salón.”
“Pegar la cara contra el cristal helado y dibujar un corazón con la nariz, en el vaho.”
“Cuando mi madre me mide y dice: ¡Es increíble!, a ver, ¿seguro que no te has puesto de puntillas? ¡Entonces has crecido mucho!”
“A mí me encantan las horquillas, los Casadielles, bañarme en la playa con mi perro y arrancarme las postillitas cuando ya están secas ¿Ya tí? ¿Qué es lo que te encanta?”
domingo, 28 de maio de 2017
CONSELLOS PARA LER UN POEMA SEN DESTROZALO POLO CAMIÑO
LER UN POEMA EN PÚBLICO?! QUE HORROOOOR!!! SOCORRO!!!
Ben, tranqui, con calma; xa que te ves no apuro de ler en público un artefacto de palabras chamado poema, escoita, medita e usa as seguintes instrucións:
a) ante todo, FAITE AMIGO OU AMIGA DO TEXTO; a primeira vez que o leas, seguramente non entenderás nada ou case nada, e perderaste mil veces; por iso, repite a lectura cantas veces necesites, ata que che soen as palabras, ata que saibas onde van colocadas e como soan; se hai algunha palabra que se che resista, recítaa ata que che escape da boca case sen pensala, como un peixe esvaradizo.
b) BÚSCALLE UN SENTIDO (UN SIGNIFICADO) AO TEXTO, algo que che axude a entender de que vai; se hai palabras que non coñeces, búscaas no dicionario ou pregúntalle ao profesor ou profesora.
c) TRATA CADA PALABRA CON COIDADO, COMO SE FOSE DE CRISTAL: cada vez que te equivocas ou te atascas na pronuncia dunha palabra é como se escachases o texto en mil anacos; tes que mimar as palabras, agarimalas coa voz, facer que soen fluídas como a corrente dun río (cada vez que te paras demasiado nunha palabra, é como se a matases, como se lle quitases a música que garda en cada sílaba)
d) CONTROLA A VELOCIDADE: ler ben significa respectar as normas de circulación, sen pasarse dos límites máximos de velocidade, pero sen camiñar como unha tartaruga (hai que levar un ritmo medio, para que a xente que nos escoite entenda o que cantamos).
e) REGULA O VOLUME DO APARATO: a túa ferramenta de traballo é a voz; procura que se te escoite ben, pero sen berrar; mira que non se che vaia apagando a radio, porque non estás lendo para ti só (tes un público de orellas abertas ansioso por devorarche a voz)
f) NON DEIXES DE RESPIRAR: ollo piollo con isto! Se quedas sen aire (por non saber facer pausas, descansos) afogas seguro, e se afogas, mandas o poema ao fondo do mar, como se che pesase a voz e xa non tiveses forza para levar os sons lixeiriños como aire dun globo.
g) ATENCIÓN AOS SINAIS DE TRÁFICO: os teus sinais de tráfico son os signos de puntuación; failles moitísimo caso, e xa verás o ben que conduces o ritmo do poema. E se non hai puntuación, guíate polos cortes do poema (cambios de verso)
h) NON TEÑAS VERGOÑA DA EMOCIÓN: un poema ten algo de ser vivo; non é unha receita médica nin unha fórmula matemática nin un cadáver de letras; fala de emocións humanas, e hai que sentilas un pouquichiño para que non se nos durma o persoal. E se queres pistas sobre onde está a emoción, fíxate nos signos de interrogación e admiración, que che marcan o matiz da voz, o ton do son bailón.
i) Por último, ANTE TODO MOITA CALMA; non te deixes levar polos nervios, nin esteas pendente dos demais; céntrate e concéntrate no poema, mira só para el, non te rías como un pallaso, pero tampouco te acovardes como un ratiño asustado; e lembra que ninguén nace aprendido, e que isto sae mellor coa práctica, pouco a pouco, con paciencia
mércores, 10 de maio de 2017
Actividades didácticas arredor de Rosalía de Castro
En Educabarrié tedes un montón de actividades arredor de Rosalía de Castro: audio, vídeo, test, xogos, textos con
preguntas e unha webquest....
http://www.educabarrie.org/gl/recursos/libro-multimedia-rosalia-de-castro
martes, 25 de outubro de 2016
A cantiga de amigo
1.1. Orixes
-Xénero
poético de orixe autóctona. Modelo da canción de amor
Feminina (kharjas).
Xénero pre-trobadoresco.
1.2.
Características xenéricas
-Voz poética:
fala unha muller nova (amiga), que se dirixe ao seu amigo (namorado), lamenta a
súa ausencia ou refire as alegrías e tormentos que lle produce o amor. A voz
poética tamén pode ser a da nai, unha confidente...
-Ambientación
en paraxes naturais
-Léxico
popular, arcaísmos
-Símbolos da
natureza (cervos, auga, cabelos, vento...)
-Recursos de
repetición (paralelismo, leixaprén e refrán)
1.3. A forma
da cantiga de amigo
-Refrán:
versos que se repiten literalmente despois de cada estrofa dunha composición (independentes
en rima). Se a composición carece de refrán, é de mestría (provenzal).
-Paralelismo:
propio da poesía popular (literal= palabras; estrutural= estruturas
sintácticas; semántico= significados)
-Leixaprén:en
cantigas cuxas estrofas están formadas por dous versos (dísticos). O segundo
verso da primeira estrofa, repítese literalmente como primeiro da terceira; o
segundo verso da segunda, como primeiro da cuarta, e así sucesivamente.
1.4. A
temática das cantigas de amigo
-Tema básico:
a ausencia do namorado e os efectos que produce na amiga.
Estados
emocionais da amiga e relacións con outros personaxes (nai, irmás, amigas...)
-Auto-loanza
da amiga
-Laméntase
pola ausencia do amigo
-Tenta
remover os obstáculos
-Propósito
de reunirse co namorado
-Canta as
alegrías do amor
-Subxéneros
temáticos:
-Mariñas ou
barcarolas
-Cantigas de
romaría
-Bailadas
-Albas
1.5. Modos
poéticos
-Cantigas
narrativas: a voz poética non se dirixe a ningún destinatario explícito
(terceira persoa)
-Cantigas
monologadas: segunda persoa como destinataria
-Cantigas
dialogadas: dúas ou máis voces, forma dialogada
1.6.
Personaxes da cantiga de amigo
-A amiga:
inxenuidade + forte pulsión erótica. Estados psicolóxicos variables (medo,
ledicia...)
-O amigo: variedade
de actitudes (distante, afastado pola guerra, frívolo...)
-Irmás e
amigas: confidentes (ou rivais)
-A nai:
interlocutor privilexiado. Censura ou aconsella. Desaproba as relacións.
-Os
personaxes masculinos quedan fóra. Non hai figura paterna.
1.7. A
natureza no discurso amoroso
-Papel
importante da natureza.Sitúan a cantiga nun espazo concreto. Ten diferentes funcións:
-Función
referencial: topónimos localizadores da acción (santuarios, mar, río...)
-Convértese
en personaxe a quen a amiga se dirixe (flores, piñeiros, abeleiras...)
-Función
simbólica:
-a auga asóciase
á fertilidade e á relación erótica
-o cervo simboliza
a sexualidade masculina
-a fonte representa
o encontro amoroso
-o mar ten diferentes
funcións (separación, confidente, paixón)
-o vento é
mensaxeiro
luns, 24 de outubro de 2016
O trobador eran elas
Boa parte da lírica medieval galego-portuguesa era tradición oral feminina, segundo Ria Lemaire
Os trobadores
non crearon as cantigas de amigo galego-portuguesas, só foron os seus
transmisores. Na realidade, estas composicións foron un labor colectivo
de mulleres no campo da literatura oral. Cando menos, así o defende Ria
Lemaire, especialista na relación entre literatura oral e escrita que
visitou o noso país o pasado outono. Segundo as súas ideas, estes textos
fundacionais das nosas letras farían parte do noso patrimonio
inmaterial.
Aínda
hoxe, a corrente maioritaria dos estudos de Literatura Medieval
consideran que as cantigas de amigo eran obra de trobadores homes que
adoptaban nestes temas papeis femininos. No entanto, hai correntes que
apostan por considerar que os personaxes aos que se lles atribúe a
autoría destas cancións unicamente as terían interpretado e non serían
os seus autores.
Ria Lemaire
Ria Lemaire é unha das máis
destacadas especialistas internacionais que avogan por esta teoría. A
investigadora, nada en Holanda, é profesora da Universidade de Poitiers,
Francia, onde dirixe o equipo do Centro de Estudos Latino-Americanos e o
Acervo Raymond Cantel de literatura de cordel brasileira. Especializada
en literatura medieval, coordina un programa dedicado aos estudos
comparados en tradicións orais e a súa relación co mundo da escrita. En
relación ao noso país, canda ás súas investigacións sobre a lírica
medieval, participou en Cores do Atlántico, un libro-CD editado
por Ponte
nas ondas! no que a brasileira Socorro Lira reinterpretaba
cantigas de amigo desde unha perspectiva actual coa colaboración de
artistas galegos como Uxía Senlle e que se editou en 2010. Lemaire
colabora desde hai anos con esta iniciativa, coa que está a elaborar un
novo volume do proxecto Cores do Atlántico. Desta volta será Uxía
quen versionará 16 cantigas na liña da tradición galega. Ponte
nas
ondas! convidouna o último outono a impartir no noso país dúas
conferencias para falar sobre a súa visión encol deste tema
luns, 17 de outubro de 2016
mércores, 5 de outubro de 2016
Regras de acentuación
SE tedes algunha dúbida respecto a estes exercicios de repaso que estamos a facer na aula, podedes acudir á seguinte ligazón. Alí está todo moi ben explicado:
Acentuación gráfica
luns, 3 de outubro de 2016
A crítica literaria
Unha crítica literaria é unha
opinión razoada sobre unha obra literaria: unha novela, un álbum ilustrado, un
poema…
O
seu propósito é deixar constancia de se merece a pena ler, ou non, o libro,
álbum ilustrado, obra teatral… que vas comentar.
Aspectos que hai que destacar
- Pódese comezar coa presentación do libro: novela, álbum ilustrado, cómic, teatro, poesía… e sinalar que tipo de temática se trata (social, misterio, terror, amor, humor….
- A continuación búscase expor de xeito preciso o conxunto de aspectos que se desexan destacar, o tema principal, personaxes destacados, estrutura ou calquera que sexa. Non deas demasiados detalles e nunca digas o final.
- Por último, emítese un breve xuízo persoal destacando os aspectos positivos ou negativos do mesmo. É neste momento cando podes incluír as reflexións persoais que creas oportunas, debido que ata este momento, a función do texto debe ser fundamentalmente informativa.
Aquí podes contar que che
transmitiu o libro, que significou para ti, que sentiches ao lelo ou a que
lectores llelo recomendas e por que…
.
♦ Que a crítica non che saia nin demasiado longa,
nin demasiado curta. Se ocupa máis de media páxina, talvez esteas dando moitos
detalles; e se son só un par de parágrafos, probablemente esteas contando
demasiado pouco.
♦ Revísaa! É
importante que estea ben construída e
redactada, que nos informe do libro sen destripar o argumento e que , ao lela,
nos dea a todos moitas ganas de lelo tamén, ou non.
domingo, 2 de outubro de 2016
Ao rematar a lectura...
Nesta avaliación na que estamos a facerlle unha homenaxe a Agustín Fernández Paz, podedes escoller un dos seguintes traballos ao rematar a lectura:
.- Booktrailer: un pequeno vídeo que promociona un libro.
Elementos dun booktrailer:
- Entrada de presentación e editorial
- Textos seleccionados do libro
- Imaxes
- Información sobre o autor
Características:
- Pouca duración
- Gran intensidade
- Funciona como un pequeno avance
- Trata de enganchar o público
- Proporciona información
.- Un álbum ilustrado. Converter o libro en álbum
.- Un cómic. Converter o libro en cómic
- Gran intensidade
- Funciona como un pequeno avance
- Trata de enganchar o público
- Proporciona información
.- Booktuber: precisamos unha webcam, un ordenador, e falar. É facer unha crítica do libro lido, compartindo a paixón libresca.
.- Un álbum ilustrado. Converter o libro en álbum
.- Un cómic. Converter o libro en cómic
xoves, 29 de setembro de 2016
Carta a un non lector/a de poesía
Topei esta carta que quizais vos axude a unha ollada diferente:
Vamos a hablar claro: esto de la poesía es un coñazo ¿verdad? No, no hay problema, tienes todo el derecho a pensarlo. Porque es cierto. La poesía (y la literatura en general, pero ahora quiero hablar de poesía porque de eso trata este blog) puede ser un coñazo, pero también puede ser maravillosa. Y eso sólo depende –como la mayor parte de las cosas- de cómo te la cuenten. De cómo te la vendan. Yo mismo, por ejemplo, no hace demasiado tiempo pensaba que la poesía era algo infumable. Aún hoy, que tengo ya 36, sigo pensando que hay mucha poesía que es una mierda. Pero hay otra que ha hecho que mi vida sea mejor. Y estoy escribiendo estas líneas para explicarte esto último, por si acaso a ti también pudiera sucederte.
Por lo general, en clase de Lengua y Literatura te explican los movimientos artísticos, la época en que nació el autor, sus obras principales… Y tú, que no eres tonto, te preguntas: “¿Y esto, a mí, para qué me sirve?”. Esa es la gran pregunta:
Quizás tu respuesta sea “para nada” o “para ligar” o “para aprobar
Lengua” o “ah ¿es que sirve para algo?”. Incluso podrías decirme que no tiene por qué
servir para nada. Y tendrías razón. Y, sin embargo, ya te digo que a mí
me ayudó y me ayuda mucho en la vida. ¿Por qué? Muy sencillo.
¿Alguna vez has tenido una experiencia realmente estupenda –una fiesta, un viaje, has conocido a alguien…- y, al contárselo a algún amigo que no estuviera allí, te faltaban las palabras exactas para explicarle por qué era tan estupenda y distinta a otras veces parecidas? ¿Unas palabras que no fueran “genial” “la hostia” o “ya ves, chaval”? Es muy posible también, aunque no quieras o no te atrevas a reconocerlo, que algunas veces te levantes triste sin saber por qué, o que ver a una persona determinada te dé mal rollo sin que sepas explicarlo, o que te sientas raro contigo mismo porque piensas que todos los que te rodean son imbéciles y no sabes qué haces con ellos (o, todo lo contrario, te parecen una gente alucinante mientras que tú sientes que no estás a su altura) y quizás te den ganas de llorar o de romper algo o de dar una hostia a las paredes cuando oyes a tus padres discutir en la cocina.
Claro que te has sentido así. Porque de esas y de otras muchas sensaciones está hecha tu vida y la de todos los que te rodeamos. Y para todas esas preguntas sin respuesta -y a otras muchas que tú y yo sabemos- tienes la poesía. Sí, no te quedes con esa cara.
Por supuesto que, cuando te sientes así, hay otras cosas. La play, por ejemplo. O un partido. O pasar un rato en tuenti o en facebook. O irte de fiesta con los colegas. O fumarte unos porros y echarte unas risas. Por supuesto que sí. Pero eso, seamos sinceros, no soluciona el problema. Sólo lo deja a un lado. Con cualquiera de esas cosas lo único que consigues es dejar de pensar en lo que te preocupa. Y eso es muy sano, ojo. Yo soy el primero que a veces necesita hacerlo, así que no lo critico. Lo que sucede es que, por mucho que te esfuerces, la realidad siempre vuelve cuando te quedas solo. Me apostaría cualquier cosa a que muchas noches, en la cama, te cuesta dormir porque no dejas de darle vueltas a la cabeza.
Lo que quiero que entiendas con esto es que, a partir de ahora, esas preocupaciones te van a acompañar toda la vida. Y cuando digo “toda la vida” quiero decir toda. Porque los seres humanos estamos hechos de esa pasta. De alegrías, ilusiones y sonrisas, sí, pero también de dudas, incertidumbres y temores. Así que deberías acostumbrarte a ello lo antes posible. Y, por supuesto, comenzar a buscar modos de enfrentarte a esas dudas, a esas incertidumbres, o, por lo menos, de comprenderlas. Es decir, de comprenderte. Porque hay veces en que el principal problema es que no sabemos qué es lo que nos pasa.
Lo que te quiero decir es que la poesía puede ayudarte a saberlo. Sí, sí. Sé que no ves qué relación puede haber entre eso que estudias en clase que se llama soneto y el que haya veces que te apetezca mandarlo todo a la mierda. Sobre todo porque es muy probable que lo que te apetezca mandar a la mierda sea precisamente el soneto, el complemento del verbo y todo eso que te enseñan en clase y que sigues sin saber para qué sirve.
La explicación es sencilla: como te he dicho antes, los seres humanos estamos hechos de esa pasta, y todos nos hemos sentido así. Y cuando digo todos quiero decir todos: tú, yo, tus amigos, tus profesores y tus padres, pero también Garcilaso y Cervantes y Lope de Vega y Bécquer y Machado y Lorca y Neruda y tantos y tantos otros. La diferencia está en que ellos, además de sus fiestas y sus porros (o lo que fuera que existiera en sus respectivas épocas), también se preocuparon de darle vueltas a la cabeza para dejar por escrito cómo se sentían, para así intentar entenderse ellos mismos y que les entendieran los demás. No te voy a negar que, hoy en día, algunas de las palabras que usaban se han quedado antiguas y parece difícil entenderles. Pero no olvides que sus textos hablan de amor, de soledad, de desesperación, de felicidad, de impotencia, de incertidumbre, de miedo al fracaso, de esperanza, de desilusiones… Y tú y yo sabemos que esos temas nos son familiares.
No quiero contarte la milonga de que la poesía puede salvar el mundo. Lo que te estoy contando es que ha habido ocasiones que la poesía ha salvado mi mundo. Gracias a algunos poemas maravillosos conseguí conocer mejor mis problemas, mis dudas, mis miedos, mis frustraciones… Es decir, conseguí conocerme para así poder llevarme mejor conmigo mismo. Quién sabe. Es posible que también te ayude a ti, igual que a veces (estoy seguro de esto) ha habido canciones que te han ayudado a seguir adelante. ¿Por qué no pruebas con la poesía? Al fin y al cabo, se tarda menos en leer un poema que en ver una película.
No sé si esta carta te hará cambiar de opinión. Lo más seguro es que tanto tú como yo volvamos al facebook o a la play para dejar de pensar en los problemas que tenemos. Tú intentarás no darle vueltas a tus cosas y yo haré lo mismo con las mías, e intentaremos olvidar que ahí fuera hay gente que pasa hambre y que no tiene trabajo porque en varias partes del mundo unos cabrones se forraron, se forran y se forrarán en vez de ir a la cárcel, como sería lo lógico si este mundo fuera lógico.
Sí. Lo más probable es que sea eso lo que suceda. Es verdad. Haremos lo posible por no pensar en esas cosas. Y entonces esos cabrones habrán ganado, porque a ellos no les interesa que pensemos. Ni tú, ni yo, ni nadie. Para ellos es mejor que sigamos comprando teles y ordenadores y móviles de última generación para estar entretenidos, porque ellos ganan dinero con nuestra tristeza. Para ellos es mejor que no le demos vueltas a las cosas, que no nos planteemos que a lo mejor las cosas no son como nos las cuentan. Para ellos, lo genial es que cuando nos digan “hay crisis, no hay dinero” nosotros sigamos a lo nuestro en vez de preguntarnos quién tiene el dinero que falta.
No, no pongas esa cara. No he cambiado de tema. Sigo hablando de lo mismo. De cómo la poesía puede ayudarnos a entender el mundo y a nosotros mismos. Fue Quevedo, un grandísimo poeta que nació hace más de cuatrocientos años, quien dijo que un pueblo idiota es la seguridad del tirano. No sé tú, pero a mí no me apetece nada ser parte del pueblo idiota. Pero me apetece aún menos que nuestras ganas de no pensar, de no leer, de no aprender, sean la seguridad del tirano.
Vamos a hablar claro: esto de la poesía es un coñazo ¿verdad? No, no hay problema, tienes todo el derecho a pensarlo. Porque es cierto. La poesía (y la literatura en general, pero ahora quiero hablar de poesía porque de eso trata este blog) puede ser un coñazo, pero también puede ser maravillosa. Y eso sólo depende –como la mayor parte de las cosas- de cómo te la cuenten. De cómo te la vendan. Yo mismo, por ejemplo, no hace demasiado tiempo pensaba que la poesía era algo infumable. Aún hoy, que tengo ya 36, sigo pensando que hay mucha poesía que es una mierda. Pero hay otra que ha hecho que mi vida sea mejor. Y estoy escribiendo estas líneas para explicarte esto último, por si acaso a ti también pudiera sucederte.
Por lo general, en clase de Lengua y Literatura te explican los movimientos artísticos, la época en que nació el autor, sus obras principales… Y tú, que no eres tonto, te preguntas: “¿Y esto, a mí, para qué me sirve?”. Esa es la gran pregunta:
¿Para qué sirve la poesía?
¿Alguna vez has tenido una experiencia realmente estupenda –una fiesta, un viaje, has conocido a alguien…- y, al contárselo a algún amigo que no estuviera allí, te faltaban las palabras exactas para explicarle por qué era tan estupenda y distinta a otras veces parecidas? ¿Unas palabras que no fueran “genial” “la hostia” o “ya ves, chaval”? Es muy posible también, aunque no quieras o no te atrevas a reconocerlo, que algunas veces te levantes triste sin saber por qué, o que ver a una persona determinada te dé mal rollo sin que sepas explicarlo, o que te sientas raro contigo mismo porque piensas que todos los que te rodean son imbéciles y no sabes qué haces con ellos (o, todo lo contrario, te parecen una gente alucinante mientras que tú sientes que no estás a su altura) y quizás te den ganas de llorar o de romper algo o de dar una hostia a las paredes cuando oyes a tus padres discutir en la cocina.
Claro que te has sentido así. Porque de esas y de otras muchas sensaciones está hecha tu vida y la de todos los que te rodeamos. Y para todas esas preguntas sin respuesta -y a otras muchas que tú y yo sabemos- tienes la poesía. Sí, no te quedes con esa cara.
Por supuesto que, cuando te sientes así, hay otras cosas. La play, por ejemplo. O un partido. O pasar un rato en tuenti o en facebook. O irte de fiesta con los colegas. O fumarte unos porros y echarte unas risas. Por supuesto que sí. Pero eso, seamos sinceros, no soluciona el problema. Sólo lo deja a un lado. Con cualquiera de esas cosas lo único que consigues es dejar de pensar en lo que te preocupa. Y eso es muy sano, ojo. Yo soy el primero que a veces necesita hacerlo, así que no lo critico. Lo que sucede es que, por mucho que te esfuerces, la realidad siempre vuelve cuando te quedas solo. Me apostaría cualquier cosa a que muchas noches, en la cama, te cuesta dormir porque no dejas de darle vueltas a la cabeza.
Lo que quiero que entiendas con esto es que, a partir de ahora, esas preocupaciones te van a acompañar toda la vida. Y cuando digo “toda la vida” quiero decir toda. Porque los seres humanos estamos hechos de esa pasta. De alegrías, ilusiones y sonrisas, sí, pero también de dudas, incertidumbres y temores. Así que deberías acostumbrarte a ello lo antes posible. Y, por supuesto, comenzar a buscar modos de enfrentarte a esas dudas, a esas incertidumbres, o, por lo menos, de comprenderlas. Es decir, de comprenderte. Porque hay veces en que el principal problema es que no sabemos qué es lo que nos pasa.
Lo que te quiero decir es que la poesía puede ayudarte a saberlo. Sí, sí. Sé que no ves qué relación puede haber entre eso que estudias en clase que se llama soneto y el que haya veces que te apetezca mandarlo todo a la mierda. Sobre todo porque es muy probable que lo que te apetezca mandar a la mierda sea precisamente el soneto, el complemento del verbo y todo eso que te enseñan en clase y que sigues sin saber para qué sirve.
La explicación es sencilla: como te he dicho antes, los seres humanos estamos hechos de esa pasta, y todos nos hemos sentido así. Y cuando digo todos quiero decir todos: tú, yo, tus amigos, tus profesores y tus padres, pero también Garcilaso y Cervantes y Lope de Vega y Bécquer y Machado y Lorca y Neruda y tantos y tantos otros. La diferencia está en que ellos, además de sus fiestas y sus porros (o lo que fuera que existiera en sus respectivas épocas), también se preocuparon de darle vueltas a la cabeza para dejar por escrito cómo se sentían, para así intentar entenderse ellos mismos y que les entendieran los demás. No te voy a negar que, hoy en día, algunas de las palabras que usaban se han quedado antiguas y parece difícil entenderles. Pero no olvides que sus textos hablan de amor, de soledad, de desesperación, de felicidad, de impotencia, de incertidumbre, de miedo al fracaso, de esperanza, de desilusiones… Y tú y yo sabemos que esos temas nos son familiares.
No quiero contarte la milonga de que la poesía puede salvar el mundo. Lo que te estoy contando es que ha habido ocasiones que la poesía ha salvado mi mundo. Gracias a algunos poemas maravillosos conseguí conocer mejor mis problemas, mis dudas, mis miedos, mis frustraciones… Es decir, conseguí conocerme para así poder llevarme mejor conmigo mismo. Quién sabe. Es posible que también te ayude a ti, igual que a veces (estoy seguro de esto) ha habido canciones que te han ayudado a seguir adelante. ¿Por qué no pruebas con la poesía? Al fin y al cabo, se tarda menos en leer un poema que en ver una película.
No sé si esta carta te hará cambiar de opinión. Lo más seguro es que tanto tú como yo volvamos al facebook o a la play para dejar de pensar en los problemas que tenemos. Tú intentarás no darle vueltas a tus cosas y yo haré lo mismo con las mías, e intentaremos olvidar que ahí fuera hay gente que pasa hambre y que no tiene trabajo porque en varias partes del mundo unos cabrones se forraron, se forran y se forrarán en vez de ir a la cárcel, como sería lo lógico si este mundo fuera lógico.
Sí. Lo más probable es que sea eso lo que suceda. Es verdad. Haremos lo posible por no pensar en esas cosas. Y entonces esos cabrones habrán ganado, porque a ellos no les interesa que pensemos. Ni tú, ni yo, ni nadie. Para ellos es mejor que sigamos comprando teles y ordenadores y móviles de última generación para estar entretenidos, porque ellos ganan dinero con nuestra tristeza. Para ellos es mejor que no le demos vueltas a las cosas, que no nos planteemos que a lo mejor las cosas no son como nos las cuentan. Para ellos, lo genial es que cuando nos digan “hay crisis, no hay dinero” nosotros sigamos a lo nuestro en vez de preguntarnos quién tiene el dinero que falta.
No, no pongas esa cara. No he cambiado de tema. Sigo hablando de lo mismo. De cómo la poesía puede ayudarnos a entender el mundo y a nosotros mismos. Fue Quevedo, un grandísimo poeta que nació hace más de cuatrocientos años, quien dijo que un pueblo idiota es la seguridad del tirano. No sé tú, pero a mí no me apetece nada ser parte del pueblo idiota. Pero me apetece aún menos que nuestras ganas de no pensar, de no leer, de no aprender, sean la seguridad del tirano.
martes, 27 de setembro de 2016
Achegándonos á lectura
Xa sabedes que o primeiro libro que leamos este curso vai ser de AGUSTÍN FERNÁNDEZ PAZ porque queremos renderlle unha homenaxe neste primeiro trimestre. Escollede de toda a súa produción o que vos apeteza.
Aquí tedes a listaxe de lecturas optativas; hai unha morea! Pero xa sabedes que podedes escoller o libro que vos apeteza, sempre falando comigo primeiro. Coido que hai libros para todos os gustos e para todos os niveis de lectura que poidades ter neste curso. Hai máis de cen propostas:
Aquí tedes a listaxe de lecturas optativas; hai unha morea! Pero xa sabedes que podedes escoller o libro que vos apeteza, sempre falando comigo primeiro. Coido que hai libros para todos os gustos e para todos os niveis de lectura que poidades ter neste curso. Hai máis de cen propostas:
Alapont, Pasqual: O inferno de Marta. Xerais
Aleixandre, Marilar: Rúa Carbón . Xerais
Alonso, Fran: Cartas de amor . Xerais
Alonso, Fran. Poetízate.
Antoloxía da poesía galega. Xerais
Álvarez, Blanca: Palabras de pan. Tambre
Agra, Agustín: Trampa de luz. Xerais
As
mil e unha noites. Selección de Brian Alderson. Vicens
Vives
Blanco, Concha: Berta non soubo voar. Pentalfa
Bennett, Alan : Unha lectora fóra do
común. Rinoceronte
Boyne, John: O neno do pixama a raias. Faktoría
K
Boyne, John: Noah Barleywater escapa da casa . Faktoría K
Boyne, John: O que lle aconteceu a Barnaby Brockett . Faktoría K
Brenan, Herbie: O portal dos
elfos. Xerais
Calo, Teresa: Marta ante o espello. Xerais
CanfieldFisher, Dorothy: A aprendizaxe de Betsy. Editorial Triqueta Verde
Carballude, Pepe: Marxinados. Galaxia
Carou Figueira, Natalia: O alento nas costas. Baía edicións
Carroll, Lewis: Alicia no país das marabillas. Xerais
Casalderrey, Fina: A Pomba e o Degolado. Xerais
Castelao: Un ollo de vidro. Galaxia
Castro, Francisco: O segredo de Marco Polo. Galaxia
Cela, Jaume: Silencio no corazón. Galaxia
Cimadevila, Fernando: O mundo secreto de Basilius Hoffman. Urco
Cisneros, Sandra: A casa de Mango Street. Sushi Books
Collazo López, Iria: Como unha áncora. Galaxia
Conan Doyle, Arthur: Un estudio en escarlata. Galaxia
Costas, Ledicia: O corazón de Xúpiter. Xerais
Costas, Ledicia: Jules Verne e a vida secreta das mulleres planta.
Xerais
Costas, Ledicia: Recinto gris. Xerais
Costas, Ledicia: Xardín
de inverno. Everest
Christie, Agatha: Asasinato no Orient Expres . Galaxia
Docampo, Xabier: O libro das viaxes imaxinarias. Xerais
Dunker, Kristina: Normal, diferente. Galaxia
Fariña, Anxo: Horizonte
de sucesos. Xerais
Fraga, Antonio Manuel: Tártarus. Xerais
Fraga, Xesús: Reo. Galaxia
Frank, Ana: Diario. Faktoría K
Funke, Cornelia: Reckless. Xerais
Gallego, Elena: Dragal. Xerais
García Teijeiro e Reigosa: Lendo lendas, digo versos. Xerais
Greene, Graham: O terceiro home.
Galaxia
Gripe, María: Os escaravellos voan á tardiña. SM
Haddon, Mark: O curioso incidente do can á media
noite. Sushi Books
Hesse, Herman: Baixo as rodas . Galaxia
Hesse, Herman: Siddartha. Galaxia
Hinton, Susan: Rebeldes. Alfaguara-Obradoiro
Kipling, Rudyard: O libro da selva. Sushi Books
Kropp, Paul: Moonkid e Liberty. Galaxia
Lienas, Gemma: O
diario vermello de Carlota. Galaxia
Lienas, Gemma: O
diario violeta de Carlota. Galaxia
Lindgren, Astrid: Os nenos de Bullerbyn. Sushi Books
London, Jack: A chamada da selva. Xerais
López López, Xabier: Biff, Bang, Pow!. Galaxia
Lourenzo González: Irmán do vento. Xerais
Maceiras, Andrea: Nubes de evolución. Xerais
Maceiras, Andrea: Europa Express. Xerais
Martin, Andreu e Ribera, Jaume: O diario vermello de Flanagan. Galaxia
Martín, Paco: De
paraugas. Xerais
Miranda, Xosé: Ariadna. Xerais
Muñoz Puelles, Vicente: A expedición dos libros. Oxford
Negro, Carlos: Makinaria. Xerais
Negro, Carlos: Penúltimas tendencias. Xerais
Northomb, Amelie: Un nome de dicionario. Galaxia
Nöstlinger, Christine: Horario de clase, Galaxia
Nozière, JeanPaul: Cabeza de pelouro. Editorial Galaxia
Núñez Singala, X. M.: Comedia bífida . Galaxia
Núñez Singala, X. M.: Instrucións para tomar café. Galaxia
O Leo: Hai kus. Xerais
Orwell, George: A revolta dos animais. Edicións Positivas
Poe, Edgar Allan: Os escaravellos de ouro. Os crimes da rúa Morgue. Vicens Vives
Pullman, Philip: A materia escura (Triloxía). Faktoría K
Reigosa, Antonio: Trece noites, trece lúas. Xerais
Reimóndez, María: Moda galega. Positivas
Rodríguez Cueto, Milio: A pedra da serpe. Rodeira-Edebé
Roger, Marie-Sabine: Tardes con Margueritte. Galaxia
Rivas, Manuel: Madonna e outros contos de inverno.
Xerais
Roger, Marie-Sabine: Tardes con Margueritte. Galaxia
Ruá, Aurora: Debuxos no muro. Galaxia
Saint-Exupery, Antoine
de: O principiño. Galaxia
Salinger, J. D. : O vixía no centeo.
Xerais
Sánchez Gálvez, Manuel: Maelström, Maelström. Galaxia
Santiago, Eduardo: O Gran Reino. Xerais
Schlieper, Birgit e Stahl, Nina: Ás veces quero morrer coa risa. Galaxia
Sende, Sechu: Made
in Galiza. Galaxia
Sierra i Fabra, Jordi: A modelo descalza. Galaxia
Sierra i Fabra, Jordi: Nun lugar chamado guerra, Galaxia.
Steinbec, John: De ratos e homes. Galaxia
Stevenson, Robert Louis: A illa do tesouro. Xerais
Taylor, Kressman: Enderezo descoñecido. Xerais
Tomás, Xosé: Nómades. Galaxia
Toro, Suso de: Unha rosa é unha rosa. Xerais
Twain, Mark: As aventuras de Tom Sawyer. Xerais
Uhlman, Fred. Reencontro. Galaxia
Uhlman, Fred: Unha
alma nobre. Galaxia
Vanderbeke, Birgit: Mexillóns para cear. Editorial Rinoceronte
Vázquez Freire, Miguel: Anxos en tempos de chuvia. Xerais
Verne, Jules: A illa misteriosa. Xerais
Viaxe
ao futuro. Relatos de ciencia ficción. Edición de Agustín
Sánchez Aguilar. Vicens Vives
Vila Sexto, Carlos: O enigma de Caronte. Galaxia
Vila Sexto, Carlos: Gárgola. Galaxia
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)